Los movimientos piqueteros son un problema social bien conocido en argentina. Quien no se topó con ellos alguna vez cuando iba de camino al trabajo o a su lugar de estudios y se encuentra con que no puede circular por que un grupo de manifestantes le impiden el paso, casi siempre pertenecientes a los mismos grupos organizados que levantan las mismas banderas, reclamando que el estado les de dinero.
Son organizaciones sociales con una influencia polÃtica y social enorme, que son financiados por el propio estado argentino y movilizan a miles de personas a cambio de una ayuda económica, generalmente a personas provenientes de la clase humilde que ve en ellas la posibilidad de generar unos ingresos extra.
En este articulo vamos a hablar un poco de su historia y de lo que implica a nivel económico y social el que se siga permitiendo y manteniendo estas redes clientelares que solo benefician a la casta polÃtica.
![]() |
marcha de los movimientos sociales |
Como surgieron los piquetes en Argentina
Los movimientos piqueteros en Argentina surgieron en los años 90, más precisamente en el año de 1993, durante la presidencia de Carlos Saúl Menem, cuando empleados del sector público que se habÃan quedado sin trabajo salÃan a protestar en las calles ante el creciente desempleo en el sector público del paÃs por los recortes del gasto que realizaba el gobierno.
Se cree que la primer protesta piquetera fue llevada a cabo en la provincia de Santiago del estero en el año 1993, protesta conocida como "el santagueñazo", orquestada por empleados públicos que habÃan sido despedidos por que el estado ya no podÃa hacerse cargo de ellos.
Estas primeras manifestaciones de ex empleados públicos fue lo que dio origen a lo que conocemos hoy en dÃa como movimiento piqueteros. A causa de más despidos en el sector a fines de los años 90 y en el 2000 se crea la UTD (unión de trabajadores desocupados) a causa de esto en el año 2000 se realiza la primera gran movilización en la ruta 34 que tenÃa como objetivo recibir del estado planes sociales, el cobro atrasado de los sueldos y "trabajo seguro".
Gracias a estos primero piquetes en argentina, terminan incorporando a 5000 en puestos de trabajo en el sector público y una plan social de 220 pesos al mes. En el año 2001 fueron uno de los principales movimientos que causaron saqueos y desmanes debido a la crisis económica y social que atravesaba el PaÃs.
Impacto económico y social de los movimientos piqueteros
Gracias a los diversos planes sociales que hay en argentina, el gasto social en el PaÃs representa más del 50% del presupuesto para este año 2021, pero menos de la mitad va para las jubilaciones de los aportantes, en un contexto de crisis donde el banco central no tiene reservas y el PaÃs está negociando la reestructuración de la deuda con el FMI, el estado no tiene recursos para financiar todos los gastos que va a implementar, por lo que seguramente va a recurrir a la emisión monetaria y a la suba de impuestos, lo que agravara más la decadencia que el PaÃs viene padeciendo hace años justamente por gastar más de lo que genera, este sistema que perpetua un tamaño del estado insostenible para la capacidad económica del PaÃs genera que entremos en crisis de pagos cada cierto periodo de tiempo y que la inflación sea un flagelo constante para los argentinos, solo unos pocos se benefician de este sistema, entre ellos la clase polÃtica que promueve el clientelismo.
Si no fuera por el despilfarro de recursos (que no tenemos) en el estado se podrÃan cobrar menos impuestos, un nivel de inflación como en el resto del mundo y los trabajadores tendrÃan más nivel adquisitivo en sus salarios, que ironÃa que los gobernantes en su discurso de ayudar a los más necesitados, con sus polÃticas terminen perjudicando a la mayorÃa de aquellos que dice que quiere ayudar.
0 Comentarios