Gasto publico en Argentina

 En Argentina y buena parte de Latinoamérica así como en otras partes del mundo, se tiene la creencia (o se nos a hecho creer) de que tener un estado interventor que interfiera en todas las cuestiones de la sociedad (salud, educación, economía, etc.) es el mejor sistema para ayudar a combatir la pobreza y alcanzar un buen nivel de vida para los ciudadanos. En este articulo vamos a desmentirlo mostrándote datos de los últimos 20 años para que usted entienda por que el tener un tamaño del estado grande no siempre se traduce en un mayor estado de bienestar.

Como se financia el gasto publico en Argentina

En Argentina el 70% del sueldo de un trabajador en blanco se va en impuestos, y como casi la mitad del precio de los productos alimenticios son impuestos.

https://www.lavoz.com.ar/negocios/impuestos-son-42-del-precio-de-alimentos/

Como se puede leer en el artículo que se encuentra haciendo clic en el enlace que deje arriba, los altos impuestos en los productos de primera necesidad generan un enorme perjuicio para los bolsillos de las clases media-baja y clase baja, porque son estos sectores los que más destinan  parte de su presupuesto mensual a la compra de alimentos y bienes de primera necesidad, limitando mucho su capacidad de consumo y la posibilidad de ahorrar por si vienen tiempos de penurias económicas, como ocurre frecuentemente en argentina lamentablemente.

Para financiar el gasto público, que actualmente ronda el 40% del PBI, en el País se cobran un total de 167 impuestos (43 nacionales, 39 provinciales y 85 municipales), Argentina es el País con mayor cantidad de impuestos en todo el mundo.

El argumento principal para justificar esta cantidad de impuestos absurdos y el enorme gasto público es que esto se hace "para ayudar a los pobres", principalmente a través de las ayudas económicas como los planes sociales, pero al caminar por las calles de cualquier ciudad de la argentina uno se encuentra con personas de cualquier edad devolviendo la basura para comer o a niños pidiendo limosna, y uno en ese momento se pregunta a donde esta toda esa plata que se le quita al sector productivo en pro de más "igualdad social", de que sirve esquilmar a los trabajadores con impuestos altísimos si luego hay tanta gente que no recibe ayuda, y si uno defiende la idea de que hay que tener un tamaño del estado razonable y cobrar impuestos razonables automáticamente para que el costo de vida baje y sea más barato que el sector privado contrate empleados te tachan de " egoísta" o " oligarca", pero si se miran los DATOS OFICIALES de los últimos 18 años, el tamaño del estado se ha duplicado y la pobreza no hizo otra cosa más que aumentar, contradiciendo el objetivo por el cual se llevan a cabo estas medidas progresistas e "igualitarias".


Haciendo un pequeño spoiler al video, en el muestra que durante el mandato de Néstor Kirchner, el gasto publico paso de un 23% a un 28% del PBI, y la pobreza se ubicó en un  26,9%, durante los dos mandatos de Cristina Fernández de Kirchner el gasto publico paso del 30% al 42% y la pobreza trepo al 31,4%, en la gestión de Mauricio Macri parece ser una excepción, ya que el gasto publico bajo al 40% pero la pobreza aumento al 35,5%, pero este aumento de pobreza no se le puede atribuir al "ajuste" del gasto público" ya que el recorte es ínfimo si lo comparamos con el crecimiento de la pobreza, que más bien tiene que ver con la alta inflación que hubo, el no haber hecho los recortes donde eran necesarios y el no haber hecho una rebaja de impuestos significativa para impulsar el sector productivo.

Un gigante con pies de barro

grafico que muestra como a aumento el gasto publico en los últimos 20 años
crecimiento del gasto estatal


No solo que todos estos impuestos y gastos estatales no se tradujeron en una mayor calidad de vida para los ciudadanos, sino que tampoco toda esa inversión le devolvió a la gente servicios de educación o salud de calidad, el sistema educativo es un ejemplo de ello, el cual se viene deteriorando año a año el nivel educativo, cómo prueba de ello están las pruebas pisa y la mala ubicación en la cual se encuentra Argentina en cada prueba, en el 2006 estábamos en el puesto 53, en el 2009 en el 63, en el 2012 estábamos 60, pero en las pruebas del 2015 fuimos expulsados por que se descubrió que en el gobierno de cristina Kirchner se mintió con los números.

Con respecto a los empleados públicos, 1 de cada 3 asalariados en todo el País trabaja para el estado, pero tanta mano de obra no quiere decir que se ofrezca un servicio más rápido o ágil, Argentina está en el puesto 119 en el ranking de facilidad para hacer negocios, cuando en el 2009 estábamos ubicados en el puesto 77, toda esta burocracia complica la posibilidad de registrar una empresa en blanco, por ende el estado tiene menos capacidad para cobrar impuestos, si se le suman los altos costos laborales y la cantidad colosal de impuestos que el estado exige, hacen que la inversión en el País sea casi imposible. 

A modo de conclusión, es hora que como sociedad nos demos cuenta que un sistema interventor  que cobra tantos impuestos, con la premisa de ayudar a los más necesitados, lo que termina generando son impedimentos y dificultades para la inversión productiva y la creación de puestos de trabajo, esto solo estanca a la población en su condición de pobreza que no le queda más que conformarse con un subsidio del gobierno de turno y unos servicios básicos como salud y educación de mala calidad.


 



 

Publicar un comentario

0 Comentarios