¿Qué es un plan social?, si bien no hay una definición como tal en el diccionario, para Rafael Rofman, director de la CIPPEC ( centro de implementación de políticas públicas para la equidad y el crecimiento) un plan social es " un programa que implica transferencias de dinero a cambio de una contra prestación", un ejemplo reciente de ello es el plan "potenciar trabajo" que impulso el actual gobierno o el plan "jefes y jefas de hogar" implementado en la primer década del 2000.
Más allá de la apreciación del señor Rofman, el común denominador de la población suele llamar plan social a las ayudas económicas que da el gobierno de turno sea este dinero dado a cambio de una contra prestación o no, por ejemplo la asignación universal por hijo o AUH que se le da a las madres en una situación de pobreza por cada hijo menor de 18 años.
¿Quiénes propusieron los planes sociales en Argentina por primera vez? El primer gobierno que propuso y llevo a cabo este tipo de políticas asistencialistas fue el gobierno peronista de Carlos Menem a partir de 1995, creando el programa Trabajar 1, posteriormente se lanzaron las versiones 2 y 3 en los años 1997, 1998 y 1999, se estima que el número de beneficiarios llego a ser de 650.000 personas, así fue como comenzó lo que hoy conocemos como planes sociales.
Esta ayuda consistía en una ayuda económica individual de 200$ a cambio de realizar un trabajo en contra prestación en la comunidad donde resida el beneficiario del plan.
¿ Cuáles son los planes sociales que hay en argentina?
Las ayudas sociales que hay en Argentina por parte del gobierno son muy variados y cada una de ellas va a un sector de la población distinto y su "función" varia en este sentido.
La base de datos de programas de protección social no contributiva de la CEPAL tiene una apreciación distinta de lo que es un plan social y distingue que en la Argentina hay 3 tipos de planes: programas de transferencias condicionales, pensiones sociales y programas de inclusión laboral y productiva.
En las pensiones sociales la CEPAL distingue 2 tipos: la pensión universal para el adulto mayor y el programa de pensiones no contributivas, este último, a partir de 1996, no solo le daba una ayuda económica a los adultos mayores de 70 años, sino que también a mujeres con más de 7 hijos, discapacitados, personas elegidas por un legislador nacional o una persona que este protegida por leyes especiales. En los últimos años se agregaron a la lista de beneficiarios a ex combatientes de Malvinas y ex presos políticos.
Toda esta lista de nuevos beneficiarios aumento porque en el 96 las pensiones no contributivas pasaron a ser administradas por la secretaria de desarrollo social. En la actualidad el número de beneficiarios se estima en 1.660.000 personas.
En lo que refiere a los programas de inclusión laboral y productiva, la base de datos de la CEPAL se refiere a 13 programas, siendo el potenciar trabajo impulsado en 2020 el último en ponerse en marcha. Algunos planes surgieron de la mutación de antiguos planes sociales, por ejemplo el programa hacemos futuro creado en 2018 que unifico los programas argentina trabaja, ellas hacen y desde el barrio.
Mas adelante se unificaron los programas hacemos futuro y salario social complementario, y el plan unificado tiene un total de 1.040.000 beneficiarios. Estos solo son algunos de los planes sociales que hay en Argentina actualmente y se estima que el 40% de la población recibe una ayuda del estado.
0 Comentarios