Golpes de Estado en Argentina

 La historia política de argentina está caracterizada por la inestabilidad y la turbulencia, eso es bien sabido por todos, desde las guerras civiles entre unitarios y federales que comenzó luego de la independencia y finaliza a mediados del siglo XIX, hasta los intentos de golpes de estado de fines de ese siglo y posteriormente los golpes de estado consumados a partir de 1930 hasta 1976.


 Pero, ¿qué es un golpe de estado? un golpe de estado es la toma del poder político de un pais por parte de un sector que se encuentra dentro de la misma estructura del estado, usualmente es llevada a cabo por un sector de las fuerzas armadas que está en desacuerdo con el gobierno de turno. 

En total en argentina han habido 6 golpes de estado, desde que se sanciono la primera constitución argentina de 1853. Estos ocurrieron en los años 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976. A continuación entraremos más en detalle sobre cada una de ellas en una línea cronológica, del primero al último, sobre quienes fueron los que llevaron a cabo cada uno de los golpes de estado y quienes fueron los gobernantes que sufrieron la destitución.

1930, año del primer golpe de estado

El primer golpe de estado en argentina se lleva a cabo el 6 de septiembre de 1930 a manos del general José Félix Uriburu y destituyo al por entonces presidente Hipólito Yrigoyen, miembro de la unión cívica radical (UCR) quien se encontraba en ejercicio de su segundo mandato tras haber ganado las elecciones de 1928. 

Irónicamente quien lo destituyo a Yrigoyen habría sido participe del intento de golpe de estado de 1890 en la llamada "revolución del parque" que fue lo que le dio inicio a la UCR al intentar destituir al presidente del PAN (partido autonomista nacional) Miguel Juárez Celman. 

El gobierno del general José Félix Uriburu termino el 20 de febrero de 1932 al entregarle el poder al general Agustín Justo, el golpe militar del 30 dio origen a un periodo conocido por algunos historiadores como "la década infame" que culmino en 1943.

Golpe de 1943

El golpe de estado de 1943 o " la revolución del 43" fue llevada a cabo el 4 de junio de 1943, que puso fin a una serie de gobiernos democráticos conservadores que duro desde 1932 hasta 1943, periodo histórico que algunos conocen como "la década infame". 

Los sucesivos dictadores que estuvieron en el poder desde el 43 hasta el 46 (Arturo Rawson, Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro Farrell) tenían una postura marcadamente anticomunista. durante los tres años que duraron los distintos gobiernos militares, se empieza a gestar el peronismo a través de alianzas entre un grupo de jóvenes liderados por Juan Domingo Perón y los sindicalistas de izquierda, cuando Perón ocupo el cargo de ministro de trabajo, esto le permitió acumular un gran apoyo en la clase obrera, esta le permitió ganar las elecciones de 1946.


Golpe militar de 1955

El golpe de estado de 1955 es conocido por los historiadores como la revolución libertadora, cuyos sucesos fueron del 16 al 23 de septiembre de 1955 , y tuvo como consecuencia el derrocamiento de juan domingo perón del poder, que tuvo como sucesor a Eduardo Lombardi, además que se dio inicio a un periodo donde el partido peronista estuvo proscripto hasta 1973. 

Los dos gobiernos militares que le sucedieron a la revolución libertadora ocuparon el poder hasta 1958, año en que se llamó a elecciones y gano el radical Arturo Frondizi, con un importante apoyo del voto peronista, gracias al pacto electoral que habían hecho Frondizi y perón. también vale recalcar que la revolución libertadora tuvo el apoyo de la "junta consultiva nacional" formada por la mayoría de los partidos políticos (UCR, el partido socialista, el partido demócrata nacional, el partido demócrata cristiano y el partido demócrata progresista) por último, como uno de las medidas más importantes del nuevo gobierno fue la de derogar la constitución nacional proclamada por el peronismo en 1949 para volver a la constitución de 1853.


Golpe militar de 1962

El golpe de estado de 1962 fue llevado a cabo el 29 de marzo de 1962 por los tres comandantes en jefe que conformaban las fuerzas armadas (ejercito, fuerza aérea y marina) los cuales derrocaron el presidente de aquel entonces que era Arturo Frondizi y fue reemplazado por un civil que era presidente provisional del senado José maría guido, gracias a un acuerdo llegado entre Frondizi y los militares, con la condición de que el nuevo presidente debía seguir las ordenes de estos últimos. 

Los principales motivos por los cuales se llevó a cabo el golpe fueron la victoria del peronismo en muchas provincias en las elecciones del 18 de marzo de 1962y la tensión mundial luego de la crisis de los misiles de Cuba, que avivo aún más la lucha antisubversiva por miedo a que otros paises de la region caigan en el comunismo. el golpe del 62 tuvo como consecuencia la anulación de las elecciones del 18 de marzo de ese año y la proscripción del peronismo y del comunismo.


Golpe militar de 1966

El golpe de estado se llevó a cabo el 28 de junio de 1966. fue un levantamiento militar impulsado por el general juan Carlos Onganía a la cabeza, el cual derroco al presidente de la unión cívica radical de pueblo, Arturo Illia. Este gobierno militar, a diferencia de los anteriores, se estableció como un sistema de tipo permanente bajo el nombre de "revolución argentina".

 Una de las principales medidas que se tomaron en este periodo fue la de dictar un estatuto que tenía un nivel jurídico a la constitución. Debido a las luchas de poder entre distintas facciones militares se produjeron dos golpes internos, lo que produjo que se sucedieran en el poder tres dictadores militare. Juan Carlos Onganía (1966-1970, Marcelo Levingston (1970-1971) y Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973). 

El periodo de gobierno de la revolución argentina culmino en 1973 cuando volvieron a llamar a elecciones con la posibilidad de que el peronismo participara pero sin la figura de Perón, que estaba exiliado en España. 


Golpe militar de 1976

El golpe de estado de 1976 se llevó a cabo el 24 de marzo bajo el nombre de "proceso de reorganización nacional", que derroco al gobierno de maría estela Martínez de perón o  "isabelita" como se la conocía.

 La junta militar que gobernaba el pais estaba conformada por tres militares, uno del ejército, otro de la marina y otro de la fuerza aérea, estos eran Jorge Rafael Videla, Emiliano Massera y Orlando Agosti, tal como lo hizo la dictadura anterior, la junta creo un estatuto y dos actas con una jerarquía jurídica superior al de la constitución.

Finalmente la junta militar quedaría disuelta de facto el 22 de junio de 1982, ya que se retirarían de la misma la marina y la fuerza aérea, debido al debilitamiento político luego de la derrota en la guerra de Malvinas. el gobierno militar permanecería en el poder hasta el 5 de diciembre de 1983, día que asumiría en el gobierno Raúl Alfonsín tras haber ganado las elecciones. 


Publicar un comentario

0 Comentarios