La crisis inflacionaria con devaluación de la moneda local es una problemática constante en la argentina desde hace mas de una década, que fue cuando el pais comenzó a tener inflación de dos dígitos anuales luego de la salida de la convertibilidad, mientras en los paises de la region esta apenas llegaba al 2 o 3 porciento.
Por este motivo en los últimos años viene creciendo el debate acerca de la necesidad y los posibles beneficios o no de una hipotética dolarización de la economía Argentina. Debido a que la inflación viene creciendo años tras año, cada vez mas sectores de la población ven con buenos ojos esta posibilidad. En este contexto surge la pregunta: ¿es posible dolarizar Argentina?
Aunque la idea es cada vez mas popular, entre los economistas hay opiniones encontradas, no todos ven como una solución a largo plazo la idea de dolarizar, y otros ni siquiera lo ven como algo posible. A continuación veremos los argumentos a favor y en contra de economistas con opiniones completamente distintas.
Ventajas y desventajas de la dolarización
Los que no ven la dolarización como una solución para la Argentina argumentan que las desventajas si se llegara a dolarizar el pais, es que perdería la independencia de su política monetaria, ya que esta dependería totalmente de la reserva federal de Estados Unidos, lo que podría ocasionar una colisión entre las necesidades del ciclo económico de nuestro pais con las de la potencia norteamericana, generando una desincronización.
Otro problema que podría ocasionar la dolarización según los economistas que están en contra de esta medida, es que generaría un aumento del costo de los bienes y servicios no transables en el exterior, generando un aumento de los costos internos.
Una consecuencia negativa que traería dolarizar según algunos economistas, es que generaría un empobrecimiento drástico de la población Argentina, por que el cambio del peso a dólar se tendría que hacer a una tasa de 750 pesos por dólar, teniendo en cuenta la cantidad de dólares con que el banco central cuanta, ya que estas son muy exiguas.
Según el bando contrario, es decir los economistas que están a favor de una dolarización de la Argentina, sostienen que al perder el pais su moneda propia, los gobernantes del pais no podrían financiar mas el enorme gasto publico con emisión monetaria como lo vienen haciendo desde hace muchos años, la cual es la razón principal del problema crónico de inflación del pais, en otras palabras, no tendrían el poder de empobrecer a los argentinos a su antojo como lo vienen haciendo hasta ahora.
Otro argumento que sostienen quienes están a favor de dolarizar es que Argentina tiene la capacidad necesaria para que el banco central compre los dólares suficientes y que a la hora de convertir los pesos a dólares esta se pueda hacer a un tipo de cambio que no cause un empobrecimiento generalizado del pais.
Para que se hagan una idea, el stock de pesos al día de hoy es de 4,2 billones, de esta manera, si se toma como referencia el precio del dólar financiero, que esta alrededor de los 300 pesos, se necesitan 14 mil millones de dólares para aplicar la dolarización. Esta cifra no es difícil de conseguir para un pais como Argentina, ya que gracias al "dólar soja", un tipo de cambio donde los agroexportadores cambiaron sus divisas a 200 pesos, el banco central compro 8 mil millones en un mes.
Esto comprueba que si el gobierno de turno toma las decisiones correctas en materia monetaria, como no seguir dejando un tipo de cambio fijo muy atrasado, el banco central podría así disponer de la liquidez necesaria para dolarizar y tener mayor estabilidad económica.
Además de los beneficios que nombre anteriormente, otra ventaja de dolarizar seria que haría bajar el riesgo pais, por que se tendría mas previsibilidad económica ya que obligaría al pais a tener una disciplina fiscal para que la dolarización funcione correctamente, es decir, el estado no podría seguir manteniendo difícil fiscal, y por ende seria mas fácil para el estado y las empresas poder financiar sus deudas y las haría mas solventes.
Para concluir, hay un hecho que no se puede pasar por alto, y es que ya hay experiencias de dolarización en otros paises de Latinoamérica como Ecuador, Panamá o El Salvador. Estos paises tienen las tasas inflacionarias mas bajas de la region, el poder adquisitivo de estos paises no ah hecho mas que aumentar desde que se dolarizaron, tanto es así que en Ecuador la dolarización es defendida por el 98% de la población, esta claro que mal no les fue, y si esos paises pudieron hacerlo, ¿por que no Argentina?
0 Comentarios