Bartolomé Mitre

 Esta personalidad icónica de la historia argentina se desempeño a lo largo de su vida como estadista, político, militar, periodista, historiador y escritor. Nació en la ciudad de Buenos Aires el 26 de junio de 1821 y murió en esa misma ciudad el 19 de enero de 1906. Sus logros mas importantes como político fueron llegar a ejercer la presidencia de la Republica Argentina entre 1862 a 1868 y ser el gobernador de la provincia de Buenos Aires de 1860 a 1862.

Fue el comandante vencedor de la Batalla de Pavón en 1861, donde se enfrentaron la provincia de Buenos Aires contra la Confederación Argentina. Esta victoria crucial permitió la unificación definitiva de la Argentina bajo el dominio de Buenos Aires y significo el fin de la confederación, transformando a Mitre como el primer presidente de una Argentina unificada.

foto de Bartolomé Mitre


su infancia, formación y juventud

Pero no nos adelantemos a los hechos, comencemos desde el principio de la vida de este personaje. Su familia estaba compuesta por cinco personas incluido el, su padre se llamaba Ambrosio Estanislao de la Concepción Mitre y su madre era Josefa Martínez Whertherton, y sus hermanos se llamaban Emilio y Federico Mitre. Buena parte de su infancia transcurrió en Carmen de Patagones, donde su padre se desempeñaba como tesorero del fuerte hasta 1827, cuando deciden volver a Buenos Aires.

Se mudo junto con su familia a Uruguay en 1831. Allí se inscribe en la escuela militar de Montevideo en 1836 como estudiante de artillería, y alcanzaría el grado de alférez en 1839. También seria en Uruguay donde daría sus primeros pasos como escritor y periodista, escribiendo artículos y poemas para diarios como "El Iniciador", un periódico perteneciente a los proscriptos por Juan Manuel de Rosas, Andrés Lamas y Miguel Cane (padre).

El 6 de diciembre de 1842, ya con el rango de capitán en el ejercito uruguayo, cae derrotado en la batalla de arroyo grande. Anterior a eso se había unido al partido colorado y a las filas de Fructuoso Rivero, que habían tomado el poder tiempo antes. En 1846, un conflicto con Rivera lo obliga a huir hacia Bolivia, donde lo contratan para organizar la artillería del ejercito de ese pais, además de que entra en el circulo social del presidente de ese pais José Ballivián.

Pero en 1847 Ballivián de derrocado y Bartolomé Mitre se ve obligado a huir del pais. Ese mismo año regresa a Bolivia pero en 1848 es deportado al Perú por el presidente Manuel Isidoro Belzu. En el Perú también es deportado y enviado a Chile. Allí se desempeño como periodista de los periódicos "El Comercio" que tenia como director a Juan Bautista Alberdi y "El Progreso" de Domingo Faustino Sarmiento, en estos periódicos se desempeño como corredactor y redactor respectivamente. 

Carrera militar y política

En su vida política, como militar y legislador del estado de Buenos Aires, este siempre defendió los intereses del mismo, quería que Buenos Aires mantuviera cierta autonomía (sobre todo en el manejo de la aduana) y que este tuviera hegemonía sobre el resto del pais, por lo que era un firme opositor de la constitución Argentina de 1853. En 1859 sus tropas, por orden de la legislatura de Buenos Aires, invadieron la provincia de Santa Fe y lucharon contra las tropas de Justo José de Urquiza en la batalla de Cepeda.

Las tropas porteñas cayeron derrotadas y Mitre y sus hombres tienen que retornar a buenos Aires. el conflicto hubiera continuado de no ser por la mediación diplomática de Francisco Solano López, hijo del presidente del Paraguay, y se logra firmar el pacto de san José de flores, en el cual Buenos Aires se reincorpora a la confederación y se limita de intentar hacer reformas en la constitución, además de que renuncia el gobernador del estado de buenos aires, Valentín Alsina.

Pero pronto no tardarían en volver las tensiones entre los porteños y federales, en 1860 Bartolomé Mitre es elegido gobernador de la provincia de Buenos aires, y logra que el presidente Santiago Derqui le otorgue a Buenos Aires algunas concesiones, como el de tener el control de la aduana a cambio de que el estado provincial le de 1.500.000 pesos mensuales al estado nacional, además de permitirles elegir a sus legisladores bajo la ley porteña y no bajo ley nacional. 

La frágil unión entre Buenos Aires y la confederación se rompería repentinamente, y el gobierno provincial porteño dejaría de hacer sus contribuciones mensuales al estado nacional y los diputadores porteños serian expulsados del congreso por no haber sido elegidos bajo la ley nocional, lo que ocasiono que los senadores porteños también se retiraran del recinto.

El 22 de agosto de 1861 se rompen formalmente las relaciones entre Buenos Aires y el resto de la confederación y el 17 de septiembre de ese año tiene lugar La batalla de Pavón, que enfrentaron a las fuerzas de Mitre contra las fuerzas confederadas de Urquiza nuevamente. el resultado termino con una contundente victoria de Mitre, que luego partiría a San Nicolás para luego ocupar rosario. El presidente Derqui, luego de enterarse de la victoria porteña, abandono su cargo y huyo a Montevideo. 

Desde Rosario, Mitre enviaría divisiones a otras ciudades del pais, el general porteño Venancio Flores destruyo lo que quedaba del ejercito federal en la batalla (o matanza, como la describen algunos historiadores) de cañada de Gómez, y luego ocupo la ciudad de Santa Fe. por su parte, el general Wenceslao Paunero ocupa la ciudad de Córdoba, donde el coronel Marcos Paz se proclama gobernador.

El triunfo de Bartolomé Mitre en la batalla de Pavón fue decisiva para marcar el nuevo rumbo que iba a tomar el pais, y haría que su influencia política se hiciera aun mas fuerte en el resto del territorio nacional. A tal punto fue así que en la provincia de corrientes los liberales tomaron el poder luego de una corta guerra civil gracias al apoyo económico y militar de Buenos Aires.   

A pesar del pedido de muchos unitarios que le pedían a Mitre desconocer la constitución de 1853 y crear una nueva, este mantuvo la constitución federal vigente, pero con dominio de Buenos Aires. El 5 de octubre de 1862 Mitre es elegido por el colegio electoral como presidente de la Nacíon Argentina,  mandato denominado como la primera de las tres "presidencias históricas" que junto a la de Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás Avellaneda dieron forma al estado argentino moderno.

Durante su presidencia, fue comandante del ejercito aliado en la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay, que duro desde 1864 hasta 1870. Cuando el conflicto bélico termino, Mitre terminaba su gobierno. Este personaje icónico y trascendental de la historia argentina fue elegido nuevamente como senador nacional en 1894. Falleció el 19 de enero de 1906  de una colitis, y sus restos fueron acompañados por una multitud hasta el cementerio de la recoleta, donde descansa hoy en día.

Su legado periodístico mas importante hasta la actualidad es el diario La Nacíon que el había comprado, actualmente este diario continua en manos de sus descendientes.









 












Publicar un comentario

0 Comentarios