25 de mayo en Argentina

 Toda persona nacida en Argentina ah oĆ­do hablar mas de una vez sobre lo ocurrido en la Revolucion de mayo, ya que fue uno de los acontecimientos mas importantes en las historia de nuestro pais, por que fue a partir de allĆ­ donde comenzó el proceso de surgimiento del estado argentino. Aunque no fue a partir de ahĆ­ donde se declara formalmente la independencia, sino el 9 de julio de 1816. 

En si la revolucion de mayo fue un acontecimiento político ocurrido en la ciudad de Buenos Aires, en la denominada "semana de mayo" que empezó el 18 de mayo cuando se publica la noticia de la caída del rey Fernando VII y termino el 25 de mayo de 1810 cuando se proclama la primera junta de gobierno. Al contrario de lo que se cree popularmente, la primera junta de gobierno no rompió lazos directamente con España, sino que decían gobernar en nombre del rey español depuesto, pero para algunos historiadores no fue mas que una maniobra para ocultar las verdaderas intenciones independentistas.

25 de mayo. Reunión de la primera junta de gobierno


Causas de la Revolucion de mayo

Para explicar que fue lo que causo este histórico proceso político del pais podemos encontrar tanto causas internas como externas, en cuanto a esto ultimo se destacan principalmente la expansión de las ideas humanistas surgidas a finales del siglo XVIII luego de la revolucion francesa de 1789, que culmino con la ejecución del rey Luis XVI y su esposa María Antonieta, y una asamblea popular toma el control de Francia luego de siglos de un regimen de monarquía absoluta.

Dicha asamblea popular firma la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, y sus principios se basaban en la libertad, igualdad y fraternidad. Esos ideales calaron muy profundo en los jóvenes de las burguesías criollas de américa, que a pesar de que la corona española no dejara entrar libros que pregonaran esas ideas, estas entraban a las colonias de manera clandestina.

Otro motivo externo por el cual se despertó el deseo de independencia en el Rio de la plata fue la independencia de los Estados Unidos en 1776 del Reino Unido. La constitución del naciente pais garantizaba que todos los hombres serian iguales ante la ley (con excepción de los esclavos) y defendía los derechos de propiedad bajo un modo de organización federal y republicano.

También cabe mencionar que Gran Bretaña por su parte tenia como objetivo comerciar con las colonias españolas de América para intercambiar bienes y servicios luego de que surgiera en su pais la revolucion industrial, por lo tanto los ingleses deseaban ampliar lo mas posible sus mercados. para esto intento invadir varias veces tanto Buenos Aires (1806-1807) como otras ciudades de la América hispana. También promovió la emancipación de los mismos a través de caudillos locales como Simón Bolívar o José de San Martin.

En cuanto a las razones internas de por que los criollos locales decidieron romper lazos con la corona española, una de ellas eran las razones comerciales, ya que desde que se implementaron las reformas borbónicas a partir del 1700, cuando la casa de Borbón toma el poder y relega del mismo a la casa de Austria, deciden que las colonias dejen de ser relativamente autónomas y pasen a depender absolutamente de las decisiones que se tomaran en la península.

En materia comercial implico que España tenga el monopolio del comercio con las colonias americanas y estaba prohibido que estas ultimas tengan lazos económicos con otra potencia extranjera. Esto trajo serios perjuicios a Buenos Aires, ya que desde España venían pocos barcos con provisiones por que para los comerciantes era poco rentable, debido a que por la piratearía debían ir custodiados con escolta militar, y a su ves en Buenos Aires no había mucho oro ni plata, ni indígenas asentados en el lugar para someterlos al sistema de encomienda, por ende era un lugar que traía pocos beneficios.

Esta limitación a la hora de comerciar genero que los productos que llegaban a la ciudad fueran caros e insuficientes para satisfacer la demanda local. Esto generaba un enorme malestar en muchos sectores de la sociedad, los cuales querían en Buenos Aires un sistema de libre comercio sin la necesidad de depender de España. Este contexto des escases y encarecimiento de los productos, genero una normalización del contrabando, que era mirado de reojo por las autoridades, pero aun así permitido.

AdemÔs de los problemas comerciales, las elites criollas no tenían permitido ejercer cargos públicos importantes en las colonias, si bien legalmente no había división de clases, en la practica solo los españoles nacidos en la península ejercían los puestos de poder mas importantes como el de virrey, lo que generaba recelo y y un anhelo de independencia en las clases acomodadas criollas que deseaban ocupar cargos de poder importantes.

Las invasiones inglesas de 1806 y 1807 jugaron un rol clave a la hora de exacerbar los Ônimos independentistas , ya que quedo demostrado que Buenos Aires podía defenderse por si misma del ataque de un enemigo tan formidable como el Reino unido, y por ende no necesitaba de la protección de España, y también dejo al desnudo la incapacidad de la metrópoli para defender sus propias colonias.


Consecuencias de la revolucion de mayo

Para concluir, podemos afirmar que como principales consecuencias de la revolucion de mayo una de ellas fue la desintegración del virreinato del Rio de la Plata. Ya que en la misma había ciudades y regiones con intereses muy distintos a los de Buenos Aires, como Uruguay, Paraguay o el alto Perú (actual Bolivia) las cuales decidieron tomar caminos diferentes.

Otra consecuencia no menor fue un cambio de paradigma en la relacion entre el pueblo y sus gobernantes. En la época colonial estaba instalado el concepto del bien común, por el cual se respetaban todas las ordenes que venían de España, si estas eran beneficiosas para los locales, si no era así, directamente no se las tenia en cuenta.

Luego de la revolucion primaba la creencia de la soberanía popular, por el cual si un gobernante no respondía a los intereses del pueblo, este debía ser destituido y la población tenia derecho a elegir a sus gobernantes. Por ultimo se gestaría la idea de la regla de mayoría, que consiste en que es la mayoría de la población la que elige a los gobernantes mediante elecciones.























 




Publicar un comentario

0 Comentarios