Dia de la independencia de argentina

El 9 de julio de 1816 fue la fecha en que se hace oficial la separacion de las Provincias Unidas del Rio de la Plata del imperio español, y renuncia a toda influencia extranjera. El acta de independencia se firma en el cabildo de la ciudad de San Miguel de Tucuman, en el denominado congreso de Tucuman, donde asistieron diputados de muchas de las provincias existentes en ese entonces.

A estas alturas es inavitable que nos surja una pregunta: ¿que pasaba en las provincias unidas antes de declararse la independencia?. El territorio vivia una serie de gobiernos cortos e inestables que se sucedian uno tras otro, en principio estos decian actuar bajo lealtad del rey español depuesto por los invasores franceses al mando de Napoleon, pero una vez que Fernando VII volvio al trono en 1814, este argumento quedo echado por tierra, se lo conoce como "la mascara de Fernando VII".

 Los ejercitos patriotas luchaban incansablemente en el norte del pais bajo el mando del caudillo Martin Miguel de Guemes para contener a las tropas del rey Fernando VII, que intentaban reconquistar lo que hoy es Argentina, mientras que en el litoral, Gerbasio Artigas defendia el territorio de los intentos de avance de los portugueses.

 La lucha de estos caudillos del interior con sus milicias permitio al gobierno nacional concentrar sus esfuerzos para armar y equipar otro ejercito en el oeste del pais (Mendoza), al mando del general Jose de San Martin, para continuar la campaña libertadora hacia Chile y luego hasta el Peru, y de esta forma mantener alejados a los realistas de las fronteras nacionales. 

El 15 de abril de 1815, una revuelta interna acabo con el gobierno del directorio supremo de las Provincias Unidas del Rio de la Plata, al mando de Carlos Maria de Alvear, se exigio la convocatoria de un congreso general constituyente, con dipitados de todas las provincias, las seciones se iniciaron el 24 de marzo de 1816.

casa de Tucuman, lugar donde se firmo el acta de independencia de la Argentina


Congreso de Tucuman

Las seciones iniciaron el 24 de marzo de 1816, y formaron parte de ella alrededor de 33 diputados de distintas provincias, cabe resaltar que no todos los distritos que formaban parte del Virreinato del Rio de la Plata mandaron representantes. Las provincias del alto Peru como Pitosi, Cochabamba y La Paz habian caido nuevamente en manos del imperio español, pero si enviaron diputados Chichas, Charcas y Mizque, que estaban libres del yugo realista, y actualmente forman parte de Bolivia.

Por su parte, las provincias de Cordoba y las pertenacientes a La liga de los Pueblos Libres (Corrientes, Entre Rios, Misiones, Santa Fe y la actual Uruguay) decidieron no mandar diputados en señal de protesta por la firma del pacto de Santo Tome, en el cual se reconocia la autonomia de la provincia de Santa Fe, y en rechazo a las politicas centralistas del directorio supremo y del congreso de Tucuman. 

Por su parte, Paraguay le nego la entrada al emisario enviado por el director supremo Carlos Maria de Alvear, que tenia consigo la invitacion para mandar diputados, ya que para el año 1816 habian pasado ya cinco años de la declaracion de independencia del Paraguay, por lo que en ese entonces se percibian un pais independiente, y el gobernante paraguayo considero dicha invitacion poco mas que un insulto.

Una vez comenzado los debates, el congreso de Tucuman nombro como director supremo de las Provincias Unidas del Rio de la Plata al diputado Juan Martin de Puayrredon. Luego de semanas de debates, miembros influyentes del congreso e importantes dirigentes de la nacion, entre ellos el propio San Martin, presionaron para que comenzara la discucion sobre la declaracion de independencia.

Finalmente la votacion se dio el 9 de julio de 1816 y se declaro formalmente la independencia del las provincias unidas, del imperio español, y se hace el juramento de independencia el 21 de ese mes por los miembros del congreso, y con la presencia de Manuel Belgrano, el clero secular, entre otras instituciones.

Pero una vez declarada la independencia, iban a dar inicio a las dispituas y los debates internos acerca del dictamen de la nueva constitucion, de la forma de gobierno (si republicana o monarquica), y una vez sanjada esta cuestion, el siguiente frente de debate giraria en torno a que tipo de republica tendria la nueva nacion, si una centralista o una federal. Este ultimo debate en torno al modelo del estado generaria una serie de largas y sangrientas guerras civiles que duraria ams de cincuenta años.












 

Publicar un comentario

0 Comentarios